viernes, 21 de junio de 2013

DEPARTAMENTO DE JUNÍN
Junín es un departamento del Perú ubicado en la parte central sur del país. Abarca territorios de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los departamentos de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se llamó Departamento de Tarma.
Capital : Huancayo
Presidente regional : Vladimir Cerrón Rojas
Fundación : 44 197 23 km²
Superficie : 44 197 23 km²


Geografía
Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.
·         Latitud sur: 10º 41´ 56".
·         Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".
·         Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.
·         Lagos más importantes:Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de Paca.
·         Ríos más importantes:Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.
·         Nevados:Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).
·         Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda
·         Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600 msnm) en Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli.
·         Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350 msnm) en Alcoy.
Política
Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una regiónde facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige cinco congresistas.
Provincias.- Dentro del Departamento de Junín existen nueve provincias:
División política de Junin.
 1. Chanchamayo
 2. Chupaca
 3. Concepcion
 4. Huancayo
 5. Jauja
 6. Junin
 7. Satipo
8. Tarma
9. Yauli

Áreas protegidas
Educación
Como parte de la infraestructura educativa se cuenta con lo siguiente:
  • Colegios públicos y privados:
·         Total: 3.113;
·         Educación inicial: 712;
·         Educación primaria: 1.941;
·         Educación secundaria: 460;
Economía
Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía. En el valle de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales. Por otro lado, en La Oroya está la fundición de minerales más grande del Perú. La región cuenta con las centrales hidroeléctricas de el Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.
Turismo
Departamento privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas patronales, pero la más importante es la Feria Dominical de Huancayo, que se realiza en un eslabón del famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la típica posición de los comerciantes de los puestos feriales, que permanecen largas horas, en cuclillas, en un alarde popular de dominio físico. El valle del Mantaro ofrece magníficos paisajes como la laguna de Paca. En Concepción está el criadero de truchas de Ingenio. San Jerónimo de Tunán es un pueblo de artesanos en filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores.
El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, tiene una biblioteca colonial fascinante. Tarma es la ciudad centro peruana de mayor importancia durante los tiempos colonial y republicano. Fue centro de la Intendencia de Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene arraigadas costumbres religiosas, que encuentran su máxima expresión en Semana Santa, cuando las calles de su hermoso centro histórico se llenan de hermosas alfombras de flores multicolores.
Tarma es uno de los grandes centros de turismo ,ya que se encuentra el santo :"señor de muruhuay" en el distrito de Acobamba, también la "gruta de huagapo" una de las mas grandes grutas de américa del sur ubicada en el distrito de palcamayo a minutos de tarma ,y muchos mas atractivos turisticos de la zona.
La parte selvática abre al turista un mundo exótico: San Ramón, Chanchamayo, La Merced, Satipo. Puerto Ocopa es un lugar atractivo para pescar (es posible ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan nacimiento al río Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal. Destaca también la Misión de Cutivireni, a orillas del río del mismo nombre, paraíso natural donde se deleita el visitante con las impresionantes cataratas formadas por los afluentes del río Cutivireni, de cientos de metros de caída. A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el Santuario Nacional Asháninka de Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de esta tribu y explorar los territorios de densa vegetación e interesante fauna silvestre.
Gastronomía
El plato juninense más conocido en la gastronomía peruana es la papa a la huancaína, la cual se ha extendido por todo el país. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen limeño), su antecedente data desde la época colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco y lo servía sobre papas amarillas, oriundas de esta región. Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es así como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancaína. También hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos. Destacan la pachamanca que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre,(actualmente se utiliza la carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo, etc.) el human caldo (caldo de cabeza de oveja/carnero) conocido como el Levanta Muertos, también es algo vistoso y colorido la feria dominical de Huancayo (Jr Huancavelica) que congrega a una gran cantidad de turistas, donde encontramos la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la época en que los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros caucajan de comer las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y queso fresco ideal para las mañanas frías, el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor preparación se encuentra en Concepción, el cuy y chicharrón colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino.
Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a base de la milenaria "Maca", en tiempos de cosecha, la entierran con piedras calientes en un tiempo determinado para su cocción y consumo. (Pachamanca De Maca), pero es común entre los pobladores de la altiplanicie de Junín prepararlo en cualquier fecha.
Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón y sus bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos).
Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con té) para el frío.
En la parte selvática de la Región Junín se tiene como bebida típica nativa al MASATO, bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada en forma general por los nativos de la amazonia y los que perviven en la zona de Selva Central son los nativos Asháninkas, Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros.
Calendario turístico
  • Primera semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene motivo ni agrícola ni religioso y que además fue proclamada en el 2010 como parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.[2]
  • Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también conocido como cortamonte (llamado yunza en la zona costeña), que consiste en la danza alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar el Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región, cuyo paso principal es dar saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la música. Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor
  • 3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.
  • Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.
  • 25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
  • Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.
  • 24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días.
  • 6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate.
  • Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción.
  • 30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.
  • 8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.
  • 24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario