viernes, 21 de junio de 2013

Departamento de Apurímac
Apurímac es un departamento del Perú situado en la sierra sur del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Esta región tiene una superficie de 20,9 mil km² y su territorio es uno de los más escarpados del Perú. Es surcado de sur a norte por varios ríos a través de profundos cañones hasta su unión con el río Apurímac en una de las profundidades mayores de la región.
Capital : Abancay
Idioma oficial : Español
Presidente regional : Elías Segovia
Fundación : 28 de abril de 1873
Superficie : 20,895 79 km²



Origen del nombre
El nombre Apurímac proviene del río homónimo que discurre en su límite oriental y septentrional. En quechuaApu Rimaq significa «el Dios que habla» u «oráculo mayor»." El Amparador que comunica ".
Clima
Mayormente templado, con una temperatura promedio de 15 °C en los valles. Muy pocas veces nieva.
Accidentes geográficos
  • Ríos: Apurímac, Santo Tomás, Chumbao, Pachachaca y Pampas
  • Lagunas: Hiullita en Chuquibambilla, Pacucha en Andahuaylas, Uspaccocha y Ankascocha en Abancay
  • Abras: Piste (a 4.800  msnm) en Aymaraes y Antabamba; Tunapita (a 4.350 msnm) en Aymaraes; Tablacruz (a 4.340 msnm) en Abancay.
  • Pongos: Apurímac (a 1.500 msnm) en Abancay y La Convención.
  • Nevados: Chancohuana Chico (5.331 msnm) y Tetón (5.300 msnm).
Política
Gobierno regional
La capital del departamento es la ciudad de Abancay. Allí se realiza la mayor actividad económica, social y cultural de la región. Es la sede del Gobierno Regional y de las instituciones publicas y privadas de representación nacional.
Gobierno local
El departamento de Apurímac está conformado por siete provincias y 80 distritos.
Provincia
Capital

Transporte
===Transporte terrestre===
===Transporte terrestre===
Economía
Es importante la crianza de ganado. En la agricultura se cultiva maíz amiláceo, mashua, papa y cebada. También se cultiva anís y aguaymanto o capulí (Physalis pubescens). Existen, no obstante, algunos cultivos de exportación, como la caña de azúcar y el café. La población de este departamento es mayormente rural.
Se elaboran vinos espumantes de miel en Andahuaylas, y de aguardiente de caña en Abancay. La pequeña manufactura se desarrolla en las provincias altas. La explotación del cobre de Las Bambas y las de hierro de Andahuaylas y Aymaraes, es una esperanza para la economía local, muy deprimida. Cuenta con la central hidroeléctrica de Abancay, que emplea las aguas del río Pachachaca, así como la central hidroeléctrica de Pomacocha, con las aguas del río Pampas.
Atractivos turísticos
El cañón del río Apurímac es el más profundo del mundo (sobrepasando al Colca y al de Cotahuasi en Arequipa). La belleza de los paisajes del río Pachachaca (puente sobre el mundo en quechua y muy mencionado por Arguedas en su "Ríos Profundos"), el Santuario Nacional del Ampay en cuyas faldas descansa Abancay, la capital de Apurímac; hacen del valle de los amancaes un lugar muy propicio para el descanso y solaz esparcimiento.
Mención aparte está indicar que deben de visitar la del distrito de Circa a 1 hora de viaje de Abancay, destaca su bello paisaje siguiendo la ruta del río Circon, y de las antiguas haciendas de Yaca y Ocobamba así como las de Esperanza y Vilcabamba. La fiesta de Circa es el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción patrona de este bello distrito.
Abancay siempre ha sido y será un punto de descanso del viajero, que en la ruta al Cuzco encuentra en esta apacible y bella ciudad la amistad y cordialidad de sus habitantes. Apurímac tiene ciudades pintorescas, de casas blancas y techos de tejas rojas. Andahuaylas (‘pradera de los celajes’) tiene paisajes maravillosos y su feria dominical es muy apreciada.
La principal fiesta gallística es el torneo de gallos a navaja que se celebra para el día de Abancay (3 de noviembre), donde se juegan rondas clasificatorias en Abancay y Lima desde 3 meses antes, uno de los má celebrados galpones es Cristalcha. Otros campeonatos secundarios se celebran en Andahuaylas durante todo el año se puede apreciar El 21 de junio es el día central de la Ciudad de Andahuaylas. La piedra de Saywite se encuentra en el conjunto arqueológico del mismo nombre (en distrito de Curahuasi). Es un bloque de granito de 11 metros de circunferencia con unos 200 grabados en relieve de lo que parece ser el mapa del Tahuantinsuyo, la flora, la fauna, el cosmos y construcciones humanas.
La laguna de Pacucha y Hualalachi por su riquísima agua termal (ambos en Andahuaylas) son las predilectas de los turistas y lugareños. En las cavernas funerarias de Allhuanzo = Huaquirca (en Antabamba), se descubrieron, cráneostrepanados y momia preincas. Afamados son los baños medicinales en Qoñepuquio y Cconoc. Sóndor es un conjunto monumental desde el cual se divisa el nevado Ausangate.
Cada año el Sóndor Raymi atrae a miles de visitantes con una escenificación histórica. En el cañón del río Apurímac se hace canotaje y está atrayendo a expertos del mundo en este deporte de aventura. Además se tiene el majestuoso nevado del Ampay, con un bosque de Intimpas, único en el Perú, considerado por el Instituto Nacional de Cultura como un santuario geográfico.
Uno de los principales focos de religiosidad popular de gran interés para los visitantes es el Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas en la provincia de Chincheros, las peregrinaciones se realizan desde el siglo XVI acudiendo hasta hoy los romeros en las fiestas anuales; las celebraciones se inician a finales de agosto y duran hasta la quincena de septiembre.
Minería
Actualmente en este departamento se está desarrollando, el proyecto minero las Bambas, el cual estará plenamente operativo el año 2014, año en que este departemento del Perú, -uno de los mas pobres- recibirá su canon minero, con lo cual se espera mejorar el nivel de vida de la población de este departamento olvidado del Perú.
Las bambas esta ubicado en la Provincia de Cotabambas, allí se explotaran una serie de minerales, en las cuales la empresa extranjera Xstrata, de capitales suizos, espera invertir mas de 5 mil millones de dólares en la explotación de este centro minero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario